sábado, 15 de agosto de 2015

Edificio del Servicio Nacional del Trigo

Cuando nos referimos al patrimonio industrial de la localidad de Ejea de los Caballeros -salvo algunas excepciones- debemos dirigir nuestra mirada hacia la calle Joaquín Costa y su entorno, una de las travesías que sirven de acceso al municipio. Este emplazamiento y la concentración de diferentes edificios de carácter industrial en esta zona no es casual, sino que es fruto de la creación de la línea del ferrocarril Gallur-Sádaba, inaugurada el 15 de marzo de 1905 y que se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1970.

Ya hemos mencionado en otras ocasiones el eminente carácter agrícola y cerealista de esta localidad y muestra de ello son las diferentes construcciones emplazadas junto a la línea del ferrocarril, entre las que hoy destacaremos el edificio del Servicio Nacional del Trigo.

Fachada principal de la actual Casa de la Música

El Servicio Nacional del Trigo  fue el organismo encargado de controlar la producción agrícola durante el periodo franquista, pues tenía como fin principal ordenar la producción y distribución de los productos agrarios y sus derivados, además de regular los precios de dichos productos.

Este edificio, construido en los años 20 y comprado por el Servicio Nacional del Trigo en 1953, sigue la tipología de una gran nave de planta rectangular. En alzado distinguimos tres plantas construidas en piedra irregular con las juntas rematadas con cemento y elementos decorativos en ladrillo tanto en el dintel de los vanos, como en las molduras colocadas entre los pisos, en especial en las correspondientes a las fachadas anterior y posterior del edificio.

Lado norte del edificio.
Lado sur del edificio.
En lo esencial el aspecto del edificio no ha variado, pero podemos añadir a su historia constructiva dos recientes rehabilitaciones y un añadido posterior. La primera de las rehabilitaciones ser llevó a cabo a comienzos del año 2000 para albergar la Escuela Taller Siglo XXI de Ejea (desde 2013 Escuela Taller Parque de la Ejeanidad), que lo utilizó como sede.

La segunda rehabilitación fue concluida en 2003 para acoger la Casa de la Música de Ejea, espacio destinado a la Escuela Municipal de Música, una de las mayores escuelas de música de Aragón, y la Banda Municipal, constituida en 1904.

El último añadido a este edificio se terminó en 2010. Se trata de la “Caja de la Música”, un edificio anexo a la nave principal que cumple la función de auditorio y sala de ensayos para los músicos. Queda separado del edificio original mediante unas cajas de cristal de manera que permiten contemplar la totalidad del edifico.

Edificio Caja de la Música.
Unión entre el edificio principal y la Caja de la Música.
En cuanto al estado de conservación del edificio, si bien es bueno, se observan humedades en el exterior del mismo; junto a ello se debe mencionar la importante plaga de palomas y cigüeñas que afecta a la zona y ha producido deterioros en las cubiertas y fachadas de la construcción.


Detalle de las humedades que afectan al edificio.
El éxito de esta rehabilitación es claro, la aceptación del edificio y el reconocimiento por parte de los ciudadanos ha sido notable desde el comienzo; a ello contribuye la gran tradición musical de la localidad y el gran movimiento que acompaña a la Banda Municipal, que actualmente cuenta con más de un centenar de músicos.




FUENTES UTILIZADAS:

  • BIEL IBÁÑEZ, P. y JIMÉNEZ ZORZO, F.J., Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza: Cinco Villas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002.
  • CUESTA, G. F., y LINARES, F. Q., Atlas temático de España. Tomo III. Ediciones Nobel, 2010.
  • GIMÉNEZ AÍSA, M.P., La arquitectura tradicional de las Cinco Villas, Adefo Cinco Villas, Comarca de Cinco Villas y Cíder Prepirineo, 2008.
  • SÁNCHEZ, D.P.. La imagen urbana. Los edificios y el perfil de la ciudad (Los silos del Servicio Nacional del Trigo). Formas de arquitectura y arte, 2004, no 9, pp. 34-38.
  • www.cincovillas.com
  • www.heraldo.es
  • www.ejea.es
  • www.ejeadigital.com
  • www.proyectosilos.com
  • www.silosygraneros.es

sábado, 27 de junio de 2015

Harinera de Santa Lucía

En muchas ocasiones el patrimonio industrial nos pasa desapercibido, sus huellas se borran con el paso del tiempo. Es el caso de la harinera de Santa Lucía de Ejea de los Caballeros, de paso obligatorio, pues está situada en una de las entradas de la localidad (acceso por la carretera A-127), sin embargo olvidada por muchos de sus habitantes.
Vista de la harinera de Santa Lucía desde el acceso a Ejea de los Caballeros por la carretera A-127
La harinera, construida en los años 20 del siglo XX, consta de un único edificio de dos pisos y planta alargada que se adapta a la curva de la carretera. Todo él está cubierto por un tejado a doble vertiente y presenta vanos rectangulares rodeados por una moldura sencilla que resalta en los vanos de la parte central del edificio.

La distribución interior del edificio se intuye desde el exterior, quedando la zona sur destinada a fábrica (en ella se observa un añadido posterior, de los años 50, en forma de pequeña torre para aumentar el espacio) y la zona norte como zona de oficinas. Actualmente el espacio que en origen estaba destinado a oficinas ha sido rehabilitado como vivienda.

Zona de producción

Zona destinada a oficinas
Acceso a la zona de oficinas
Este edificio sigue el ejemplo de la primera harinera moderna construida en la comarca, la Electro Harinera de Cinco Villas S.A., más conocida como "La Modelo". A ésta le siguieron muchas otras en las localidades de Ejea, Luna, Farasdués o Sádaba.
Electro Harinera "La Modelo"
La existencia de numerosas fábricas harineras y molinos harineros en las Cinco Villas no es sino fruto de la modernización del sector por la aparición del motor y el molino cilíndrico y, sobre todo, por la primacía de la agricultura en esta zona y, en especial del cereal, que aún hoy sigue ocupando la mayor parte de la superficie de cultivo de la comarca (un 94% de la superficie destinada a secano y 57% de la dedicada a regadío).


FUENTES UTILIZADAS:
  • BIEL IBÁÑEZ, P., Notas sobre el patrimonio industrial de las Cinco Villas.
  • BIEL IBÁÑEZ, P. y JIMÉNEZ ZORZO, F.J., Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza: Cinco Villas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002.
  • GERMÁN ZUBERO, L., Harinas de Aragón. Siglo y medio de especialización triguero-harinera en Aragón (1845-2000), Historia agraria nº26, pp- 69-104, 2002.
  • IAES, Estadística Local de Aragón. Ficha territorial. Municipio: Ejea de los Caballeros.
  • www.enciclopedia-aragonesa.com
  • www.cincovillas.com/
  • www.sipca.com

martes, 16 de diciembre de 2014

ALPUEMA

Si hablamos de la comarca de las Cinco Villas y de su capital, Ejea de los Caballeros, tenemos que hablar de agricultura y de maquinaria, es por ello que me gustaría comenzar a escribir este blog dando a conocer de uno de los símbolos de la industria de Ejea, la fábrica de maquinaria agrícola ALPUEMA.

Edificio principal, vista desde el Paseo del Muro.
Para entender la importancia que tienen ésta y otras fábricas relacionadas con el sector agrícola en la comarca de las Cinco Villas (como las industrias de maquinaria agrícola, las harineras o los molinos) debemos hablar brevemente de agricultura y de cifras. A lo largo de los siglos XIX y XX  se produjo un enorme crecimiento de la agricultura en esta zona, consolidándose como la principal actividad económica mediante la expansión de los terrenos agrícolas, que se dedicaron en su gran mayoría al cultivo de secano, especialmente de cereales como el trigo, que en 1857 representaba ya el 89’7% de la superficie agrícola de las Cinco Villas. Este aumento de la actividad en el campo, unido al éxodo rural, potenció la introducción de maquinaria agrícola y la creación de nuevas empresas que cubriesen esta demanda.

ALPUEMA fue fundada en 1943 por Alfonso Pueyo Marín, hijo y nieto de fabricantes a quienes me referiré en otros posts de este blog por haber realizado algunas de las norias que todavía se conservan en la localidad. Parte de la labor de sus ancestros consistía también en reparar maquinaria agrícola y, en el caso de Balbino Pueyo Pérez, padre del mencionado fundador de ALPUEMA, también queda documentada su actividad como agente de segadoras de la firma inglesa Mc Cormick.

Con estas bases Alfonso Pueyo constituyó una de las mayores empresas creadas en Ejea de los Caballeros, la cual llegó a emplear hasta 170 trabajadores para poder dar salida a toda la producción, que se vendía no sólo en España, sino también en Portugal y Turquía y que llegó a alcanzar las 2.000 segadoras anuales, una cifra notable. El producto estrella de ALPUEMA fueron sin duda las segadoras, aunque también producían otro tipo de maquinaria.

Interior de la fábrica con los obreros trabajando.
De esta fábrica todavía nos queda el edificio que ocupó a lo largo de gran parte de su historia y que se ubica en el Paseo del Muro 10-12, aunque ocupa gran parte de la manzana, teniendo fachadas también en las calles Doctor Fleming y Molino Bajo. Se conserva la totalidad del conjunto, que consta de tres edificios: el edificio principal, en el que se encontraba la tienda de repuestos, que consta de tres plantas, de las cuales la superior cuenta con una galería de arquillos de ladrillo rematada con un saliente alero de madera al modo de los palacios aragoneses, y un mirador volado que abarca los dos pisos superiores; el edificio de administración y oficinas (con fachada en la calle Molino Bajo 4-8); y entre ambos edificios y adosadas a éstos quedan las cuatro naves de producción y almacenaje dispuestas en shed o sierra y provistas de grandes ventanales que permiten la entrada de luz, destaca la decoración de las mismas con el logotipo identificativo de la empresa realizado en hormigón, contrastando con el aparejo de ladrillo.

Naves de almacenaje, vista desde la calle Doctor Fleming.

Logotipo de la empresa.

Interior de las naves en la actualidad.


Parte del interior de las naves que fue utilizada como peña o local.
Edificio de administración, calle Molino Bajo.
Este conjunto se encontraba catalogado como edificio de interés arquitectónico según el Plan General de Ordenación Urbana de Ejea de los Caballeros de julio de 2000, sin embargo en una modificación aislada del PGOU su calificación ha sido rebajada a edificio de interés ambiental. Dado que la propiedad de éste se encuentra en manos de una inmobiliaria con probabilidad veremos esta fábrica, que forma parte de la memoria e historia de los ejeanos como un símbolo, convertida en un bloque de viviendas. 

Todavía quedan algunas inscripciones en los muros.
FUENTES UTILIZADAS:
  • BIEL IBÁÑEZ, P., Notas sobre el patrimonio industrial de las Cinco Villas.
  • BIEL IBÁÑEZ, P. y JIMÉNEZ ZORZO, F.J., Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza: Cinco Villas, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2002.
  • www.cincovillas.com
  • www.sipca.es